¡ESCÁNDALO EN COLOMBIA! La confrontación entre el expresidente Iván Duque y el actual mandatario Gustavo Petro ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad. En un reciente consejo de ministros, Duque rompió el silencio y presentó pruebas contundentes que desafían las acusaciones de Petro sobre la crisis del sistema de salud en Colombia. Esta disputa, que se origina en la crítica de Petro hacia un supuesto oligopolio que encarece los medicamentos, ha puesto de manifiesto las profundas divisiones entre ambas administraciones.
Petro ha señalado que los problemas del sistema de salud son herencia de la gestión de Duque, argumentando que un pequeño grupo de actores económicos ha monopolizado la distribución de medicamentos, lo que ha llevado a un aumento de precios y a un acceso limitado para los ciudadanos. Sin embargo, Duque ha respondido con datos que contradicen esta narrativa, insistiendo en que las políticas de su gobierno estaban orientadas a regular y facilitar el acceso a los medicamentos, especialmente en áreas rurales.
Uno de los puntos más críticos del debate es el manejo de los precios de los medicamentos. Duque ha asegurado que estos son regulados por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, una entidad independiente, y ha defendido su gestión al destacar que se promovieron importaciones de medicamentos genéricos para reducir costos. En contraste, Petro ha propuesto una reforma radical del sistema, argumentando que el modelo actual favorece a los intermediarios en lugar de a los pacientes.
La situación se complica aún más con el aumento de las tutelas, un recurso legal que los ciudadanos utilizan cuando el sistema de salud les falla. Mientras Duque afirma que su gobierno logró reducir este fenómeno, Petro sostiene que su administración ha visto un incremento en las tutelas, lo que indica un sistema menos eficiente.
Este enfrentamiento no solo pone de relieve las diferencias ideológicas entre ambos líderes, sino que también refleja una crisis sanitaria que afecta a miles de colombianos. En medio de esta polarización política, las organizaciones de pacientes exigen que se priorice la salud de la población por encima de las disputas partidistas. La pregunta que queda es: ¿quién realmente tiene la solución para la crisis del sistema de salud en Colombia?