**¿Por Qué El 99.9% De Este País Está Vacío? La Crisis Migratoria De Mongolia**
Mongolia, el vasto país que alguna vez fue el corazón del Imperio Mongol, enfrenta una crisis migratoria alarmante: el 99.9% de su territorio está deshabitado. Con apenas 3 millones de habitantes, de los cuales 1.5 millones viven en la capital, Ulán Bator, la nación se enfrenta a un éxodo masivo de nómadas que abandonan sus tradiciones ancestrales en busca de mejores oportunidades. Este fenómeno no solo transforma la demografía del país, sino que también exacerba problemas sociales y ambientales críticos.
Ulán Bator, la capital más fría y contaminada del mundo, se ha convertido en un imán para quienes huyen de las duras condiciones de vida en las estepas. Sin embargo, la llegada masiva de migrantes ha desbordado la infraestructura de la ciudad, llevando a niveles de contaminación que superan en 133 veces los límites recomendados. Este aire tóxico afecta gravemente la salud de sus habitantes, especialmente de los niños, que son hospitalizados debido a problemas respiratorios.
La crisis se agrava por el cambio climático y la actividad minera que destruye los pastizales, obligando a los nómadas a abandonar sus hogares. A pesar de la riqueza en recursos renovables, la corrupción gubernamental y la dependencia del carbón como fuente de calefacción perpetúan la crisis ambiental. Con cada invierno, las familias queman toneladas de carbón, intensificando la contaminación y poniendo en riesgo la salud pública.
El gobierno, incapaz de gestionar el crecimiento descontrolado de los distritos, ha impuesto restricciones a la migración hacia la capital, lo que ha llevado a un aumento de la informalidad y la ilegalidad. Sin soluciones a la vista, Mongolia se encuentra en una encrucijada crítica: ¿podrá revertir esta tendencia antes de que sea demasiado tarde? La situación es urgente y requiere atención inmediata.